Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
jueves, abril 3, 2025

Concluyen los trabajos de excavación arqueológica en el nevero de Astorga

Del 3 al 30 de octubre se han estado desarrollando los trabajos de excavación arqueológica en el nevero de Astorga. Según explicó la arqueóloga municipal, Mª Ángeles Sevillano, se comenzó con la observación de la técnica constructiva efectuada cuando se realizó esta construcción.

Así, se trata de un pozo de 6,20 metros de profundidad, de planta octogonal y con un diámetro de algo más de 6 metros, un pozo de hielo en el que se acumulaba la nieve durante el invierno para, posteriormente, en la época estival, fabricar piezas prismáticas de hielo que se trasladaban hacia la ciudad y otras localidades para conservación de alimentos y fines terapéuticos.

Sevillano afirmó que este pozo de hielo estaba protegido por una estructura de planta cuadrangular que tenía unas dimensiones de 11 por 13 metros aproximadamente y estaba cubierto con una estructura de tejas «a juzgar por los restos hallados al exterior de la construcción de planta rectangular donde se han podido ver los derrumbes de los muros que probablemente fueran el tapial, así como cantidad de teja de la cubierta». Además, en el trabajo previo a la excavación, se pudo ver también alguna nota en la que se habilitaba presupuesto para retejar el nevero, «prueba irrefutable de que estaba cubierto con teja».

También se hallaron los restos de un acceso, probablemente carretal, por donde llegarían los carros que accederían justo a la parte del pozo para descargar la nieve para depositar allí en invierno. Durante los trabajos, se realizaron dos catas, una al exterior para comprobar el sistema constructivo del pozo que se verifica con hiladas irregulares de sillarejo de piedra cuarcita trabada con un mortero de cal, con unos muros con un ancho de 90 metros, y se localizó también la cota de circulación en la base del pozo que está situado a 6,20 metros. «Se localiza un resalte, zarpa de fundación de cimentación que pensamos que quizá también pudiera servir para apoyar algún tipo de entarimado de madera aislado de la parte más baja del pozo por donde se permitiría pasar las pérdidas que durante el periodo de acumulación se producen

Ahora, se está procediendo al levantamiento topográfico de la zona y, posteriormente, una vez sea presentado el informe oportuno por parte de la arqueóloga municipal, se planteará la elaboración del proyecto de actuación y recuperación tanto del pozo de nieve como del entorno donde también existen unas trincheras excavadas por las tropas de Napoleón en su asedio a Astorga.

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

La pizarra, el sector productivo comarcal más expuesto al ‘arancelazo’ de Trum

El año pasado, EEUU compró a España piedra natural para cubiertas por un valor cercano a los 11 millones de dólares

El Atlético Astorga, ante una oportunidad de oro para escalar hacia el ascenso

El Burgos Promesas llega como tercer clasificado a La Eragudina este sábado

La Diputación pone en marcha un nuevo Plan dotado con 60 millones para financiar infraestructuras, obras y servicios

El PIOS se aprobará lo antes posible y de él se beneficiarán los municipios de menos de 20.000 habitantes durante este 2025

El CEIP Santa Marta de Astorga, uno de los cuatro ganadores del concurso “Día Ibáñez en las Aulas”

El alumnado de Educación Infantil y Primaria del CEIP Santa Marta recreó el universo Ibáñez realizando un mural expositor con la vida del historietista, inventaron personajes para hacer su propia versión de “13, Rue del Percebe”, pintaron historietas de “Pepe Gotera y Otilio”, “La familia Trapisonda” y “Doña Pura y Doña Pera”, realizaron banderines con los principales personajes y buscando información sobre las diferentes historietas de Ibáñez, así como dos photocalls: uno de Mortadelo y Filemón y otro del Botones Sacarino.